|
Durante esta etapa ocurren grandes cambios fisiológicos y psicológicos y los requerimientos nutricionales serán influenciados por los eventos normales de la pubertad y por un marcado crecimiento. La pubertad es un período intensamente anabólico, con aumento del peso y talla, y variaciones de la composición corporal que resultan en un aumento de la masa magra y cambios en la cantidad y distribución de la grasa de acuerdo al sexo. Como resultado de los cambios puberales los hombres tienen más masa magra, más masa ósea y menos masa adiposa que las mujeres. Como la masa magra es metabólicamente más activa en función del tejido adiposo, las diferencias por sexo en la composición corporal producen diferencias por sexo en los requerimientos nutricionales de los adolescentes.
o La gran variabilidad individual en la edad de inicio e intensidad del estirón puberal, hace que la edad cronológica no sea un buen índice del requerimiento nutricional en ese período. o La alimentación debe ser balanceada y saludable. Evitar comer frente al televisor, computador o en el cine. o Se recomienda una ingesta calórica normal, con una proporción balanceada de todos los nutrientes. El aporte calórico de los macronutrientes es igual a los de un plan de alimentación normal (grasas 25-30%, proteínas 15%, hidratos de carbono 55-60%). o En hidratos de carbono no más del 10% de azúcares simples (sacarosa) y 90% predominio de almidones. o La proporción de grasas saturadas, poliinsaturados y monoinsaturados debe ser 1:1:1, dando énfasis en los monoinsaturados y a los omega 3. o Favorecer el consumo de alimentos y preparaciones de bajo índice glicémico (Anexo 24). o Adecuado fraccionamiento de la ingesta diaria en 3 a 4 comidas principales y si es necesario 1 a 2 pequeñas colaciones saludables de baja densidad energética. o Valorar la importancia del desayuno. o Se debe mantener un tamaño de las porciones adecuado y eliminar ciertos alimentos que permitan evitar el excesivo aporte calórico, sin que el o la adolescente pase hambre. Reducir la ingesta calórica en las comidas vespertinas y nocturnas. o Reducir ingesta de alimentos hipercalóricos, ricos en azúcar, grasas y sal (bebidas gaseosas, golosinas, alimentos de cocktail, productos de pastelería). o Promover que el o la adolescente lleve la colación saludable desde su casa. o Es importante recordar que la prohibición absoluta de determinados alimentos ricos en calorías puede aumentar el deseo de consumirlos. Se dejarán para determinadas ocasiones (fiestas familiares o del colegio, etc.). o Los adolescentes deben incluir en su higiene oral el uso de seda dental además del cepillado de dientes.
(tomado de guia de alimentacion.Gobierno de Chile.Minsal) |