Portal de salud y nutricion - NUTRICIONALERTA.COM
NUTRICION VIDA SANA NOVEDADES INVESTIGACION ENFERMEDADES BELLEZA Y SALUD    
NUTRICION
 NUTRICION
  Agua
  Fibra
  Hidratos de Carbono
  Lipidos
  Minerales
  Proteinas
  Vitaminas Hidrosoluble
  Vitaminas Liposolubles
  Antioxidantes
  Edulcorantes
  Nutrición Ortomolecular
 NUTRICION POR EDADES
  Nutricion en el Embarazo
  Nutricion en la Lactancia
  Nutricion del Lactante
  Nutricion del Preescolar
  Nutricion del Escolar
  Nutricion del Adulto
  Nutricion Adulto Mayor
 
Agreganos a favoritos
 
Se encuentra en: NUTRICION > NUTRICION POR EDADES > Nutricion del Lactante >
NUTRICION DEL LACTANTE
Puntuar artículo
1 5 10
Imprimir artículo








A través de los años ha sido posible detectar que en la infancia es donde se instalan los hábitos alimentarios definitivos que serán utilizados durante la etapa de adulto, es por esto que los progenitores son de vital importancia en la creación de buenos hábitos alimentarios para el óptimo desarrollo del niño. La alimentación en la infancia dependerá de la edad del niño, ya que a medida que crecen sus necesidades de macro y micronutrientes se deben satisfacer para desarrollar todo su potencial genético.

Desde que el bebe nace hasta los seis meses la lactancia materna exclusiva es el mejor alimento para el bebe, la leche materna incluye todos los nutrientes necesarios para su pleno desarrollo, es capaz de satisfacer todas las necesidades del niño y además es el alimento que mejor se absorbe en el intestino, por lo cual su utilización es máxima, no se requiere incorporar aguas de hierba ni jugos ni otro tipo de leche, por lo cual además es el alimento de mas bajo costo, ya que se autoproduce.

ALIMENTACION HASTA LOS SEIS MESES
El bebe luego de su nacimiento debe ser puesto al pecho de su madre inmediatamente, ya que esto ayudará a mantener sus niveles de azúcar en sangre y además colabora con el apego materno temprano, debido al contacto de piel entre el recién nacido y su madre, favoreciendo además a la termorregulación del bebe.
La primera leche producida por la madre se denomina calostro, la cual es rica en inmunoglobulina ésta ayuda al sistema inmune del bebe.

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA PARA EL NIÑO
- Nutrición optima.
- Fácil digestibilidad.
- Mejor desarrollo intelectual.
- Patrones afectivos adecuados.
- Menor frecuencia de alergias.
- Mejor desarrollo dento maxilar y facial.
- Menor riesgo de desarrollar diabetes mellitus.
- Menor riesgo de sufrir obesidad.
- Mayor protección inmunológica.

BENEFICIOS PARA LA MADRE
- Retracción precoz del útero.
- Recuperación del peso.
- Prevención de cáncer de mamas y ovario.
- Establecimiento del apego.
- Satisfacción emocional de la madre.
- Menor costo económico.
- Menor probabilidad de padecer depresión postparto.

Es por este motivo que el equipo de salud debe estar enfocado en la promoción de esta práctica, a través de un apoyo incondicional al binomio madre e hijo, y además estimular la participación activa del padre, ya que esta es la única manera de lograr una lactancia materna exitosa. La manera de ratificar que esto ha sido un éxito es la ganancia de peso y crecimiento normal del bebe, además de la tranquilidad de la madre.
Cabe destacar que hay un grupo de madres que por diversas circunstancias no pueden amamantar al bebe, es por esto que se han implementado fórmulas artificiales, las cuales tratan de ser los más parecidas a la leche materna, son denominadas como formulas de inicio. El volumen y el fraccionamiento de la formula dependerá de la edad del niño.

ALIMENTACION DEL NIÑO DE 6 A 11 MESES
En esta etapa se debe complementar la lactancia materna con sólidos, pero se debe tener en cuenta que si la lactancia materna ha sido reemplazada por formula en algún horario antes de los seis meses, ahora se puede cambiar la formula de inicio por la conocida F1 o las llamadas formulas de continuación de las diferentes empresas, en donde la dilución dependerá de el pediatra y de cada producto. Es en este período donde el niño está preparado para comenzar con la llamada alimentación complementaria, la cual es la alimentación que contribuirá a administrar todos los nutrientes que el bebe necesita, debido a que el niño a doblado su peso de nacimiento el requiere mayor aporte de nutrientes. Esta alimentación debe tener ciertas características:

- La consistencia debe ser de papilla, licuadas.
- Se debe incorporar verduras como acelga, zanahoria, zapallo, además debe incluir un cereal como arroz, fideos o sémola. Papas y carne. Una vez que la papilla esta lista se debe agregar aceite. Para el postre debe ser fruta cruda o cocida. Cuando su hijo esté listo para incorporar el pediatra o nutricionista darán las indicaciones de cantidades y formas de preparación.
- El volumen de la papilla debe ser progresivo se debe comenzar con un par de cucharaditas hasta llegar a 1 de taza. El postre debe llegar a un volumen de 100 ml.
- La segunda comida se incorpora luego de dos meses de incorporada la primera.
- Si existiese antecedentes familiares de alergia a algún alimento se debe incorporar hasta después del año de vida.
- La incorporación de huevo y pescado es desde los 10 meses, si no hay antecedentes de alergia y si estos últimos estuviesen presente después del año de vida.
- Debido a que el bebe comienza el consumo de mayor cantidad de alimentos es de gran importancia el hábito de la higiene bucal que este debiera instalar desde pequeño.
- El bebe debe permanecer sentado cómodamente mientras se alimenta.
- El alimento debe ser entregado en un ambiente grato y tranquilo para no inquietar al niño.
- Se debe respetar los horarios de comida del niño, ya que esto permitirá establecer hábitos alimentarios desde pequeño.

ALIMENTACION DEL NIÑO DE 12 A 23 MESES.
El niño a esta edad debe comenzar a tener una alimentación en conjunto con los horarios familiares, ya que el niño debe estar con 4 horarios de alimentación: desayuno, almuerzo, once, cena. El ambiente debe ser agradable, en donde el niño logra sociabilizar con el resto. Es en esta etapa que los padre deben tener máximo cuidado con la alimentación de sus hijos, ya que es en esta etapa en donde el niño ya posee conciencia de los diferentes productos que le ofrecen y el gusto por ellos. Cabe señalar que si los niños presentan algún problema de mal nutrición por exceso no es correcto eliminar las formulas lácteas, sino que modificarlas, ya que a esta edad deben consumir leche + azúcar + cereal, por lo tanto se debe dejar solo la leche y disminuir o eliminar el azúcar y el cereal.


Este artículo fue visto: 5346 veces.


NUTRICIONALERTA.COM - Portal de salud y nutrición  
 
Diseño: DOMINIOFULL